domingo, 25 de noviembre de 2007

Sexo Animal



En el reino animal, el sexo no se puede interpretar de la misma manera que en la especie humana, a pesar de nuestro antropomorfismo o atribución de la conducta humana a los animales. Aunque la mayoría de las acciones sexuales se deben a una mera razón reproductiva, a pesar de que ellos no lo sepan, en otras se producen simplemente por una sensación de satisfacción, como es en el caso de los delfines o los bonobos. Uno de los primeros en observar este comportamiento fue el filósofo griego Aristóteles en un grupo de hienas.

• El bonobo es el paradigma del sexo sin complejos y la bisexualidad. Esta especie de chimpancé enano tiene un comportamiento social sexual muy importante, siendo utilizado como saludo, como resolución de conflictos y reconciliación, y como favores negociados por las hembras a cambio del alimento. Realizan: felaciones; onanismo o masturbación en ambos sexos; besos complejos, frotaciones macho-macho; sexo genital hembra-hembra para establecer relaciones sociales entre ellas; y por supuesto, coito hembra-macho. Tampoco discriminan en sus comportamientos sexuales según el género o la edad, a excepción de las relaciones sexuales entre madres y sus hijos adultos.

• En el caso de las cabras, al contrario que con los bonobos, los machos consiguen comida de una hembra a cambio de una cópula.

Los bonobos son los reyes de la desinhibición sexual dentro del reino animal, con frotamientos, felaciones, favores sexuales, relaciones homosexuales…

• El macho la mantis religiosa es ingerido por la hembra mientras realizan la copulación. La hembra sujeta a su pretendiente contra el tórax y comienza a devorarlo, empezando por los ojos. Continúa su banquete destruyendo un grupo de nervios situados debajo de la garganta, que controlan la conducta sexual, esfumándose todas las inhibiciones, haciendo que el macho sin cabeza se agite frenéticamente, empujando con el mayor desenfreno posible mientras vive. La hembra guarda la carne de los órganos sexuales del macho para la última parte de su festín. El objetivo de esta acción es proporcionar alimento a la madre en gestación para que así la probabilidad de éxito de la descendencia sea mayor.

• También existen estrategias para poner freno al frenesí sexual. Una especie de tortuga, por ejemplo, junta las patas si no desea aparearse. Un delfín hembra, cuando no está dispuesta, con la aleta da un golpe corto y seco en la cabeza, o el pene, del pretendiente. La rana venenosa sólo copula debajo de un lecho de hojas. La hembra de un tipo de mosca no satisface a su amante hasta que el macho ejecuta una danza nupcial con un velo hilado por él.

• En las especies en que los machos son muy agresivos, hasta llegar a matar a las crías, las hembras toman dos caminos, o eliminarlos casi por completo -como en algunas especies de peces o cabras, que carecen prácticamente de machos- al no permitir su reproducción, o bien se buscan un protector que ahuyente al violento, como hacen las leonas, las elefantas, la foca monje o la foca elefante.

• En el caso de las focas, los machos llegan primero al territorio y se pelean entre ellos. Cuando van llegando las hembras, el macho fuerte las recoge y las lleva hasta el harén. Las hembras se van con el primero que llega porque, si no, los demás machos las matan. Son tan agresivos que, incluso, llegan a matar a la hembra antes de reproducirse. Eso también ocurre con las cabras.

• Si hablamos del “miembro” del macho o pene, la ballena azul excitada ostente un pene de tres metros de largo y un diámetro de un metro, pero proporcionalmente a la masa corporal, el pene más grande es el del piojo, cincuenta veces su tamaño.

• El percebe (pequeño invertebrado marino) tampoco se queda corto, su miembro es unas veinte veces la longitud total del animal. Los gorilas poseen penes relativamente pequeños, aunque el pene de menor tamaño entre los vertebrados pertenece a la musaraña, cuyo miembro viril es de unos 5 mm.

Los delfines y algunos primates, son los únicos animales, junto con el hombre, que sienten satisfacción con el sexo...

• El pato de laguna argentino tiene el pene más largo entre los vertebrados proporcionalmente a la masa corporal. Su miembro viril está enrollado en estado flácido. En estado erecto, es común que su pene mida la mitad de la longitud del cuerpo, es decir, unos 20 cm, aproximadamente; no obstante, se documentó el caso de un espécimen con un pene de 42.5 cm. Se cree que estos tamaños tan importantes pueden tener relación con la competencia existente entre estas aves promiscuas.

• Uno de los tentáculos del calamar nautilus es su órgano reproductor; cuando tiene el saco espermiótico lleno lo suelta y lo manda al agua; como si llevara un GPS, el saco sabe dónde está la hembra. Cuando ésta empieza a ovular el saco le entra dentro y se abre; mientras, el calamar macho no se ha enterado de nada. Los tienen mejor las sepias: se besan durante horas porque su bolsa espermiótica está dentro de la boca.

• La homosexualidad también es muy difundida en el reino animal. Las chinches almacenan el esperma de sus amigos en los cuerpos, para luego depositarlo en una hembra; los gansos forman vínculos homosexuales y cuando una hembra celosa interrumpe a la pareja, nace un ménage a trois. Se ha encontrado que este tipo de contacto se describe en más 1500 especies (leones, elefantes, cebras, gorilas, jirafas, bisontes, lobos, delfines, ballena azul, orcas…)

Los cerdos tiene orgasmos que pueden llegar a los 30 minutos...

• La mayor anarquía sexual se encuentra entre los chimpancés. La hembra en celo copula con toda una fila de machos que esperan pacientes su turno, sorprendentemente, sin pelearse. La chimpancé se asegura quedar preñada y provoca confusión en la paternidad de las crías; así, si un macho cree que una cría es suya quizá se abstenga de matarla.

• Las tigresas usan al macho sólo para la reproducción y luego se van, propinando fuertes zarpazos al macho después de la cópula, aunque puede volver a mostrarse atenta de nuevo al poco después. Esas cópulas duran segundos.

• Dentro del reino animal también existe la violación, que puede ser individual -la abejaruca africana corre serio peligro si se aventura fuera del nido- y colectiva -los ánsares nivales acorralan entre varios a una hembra y la violan por turno-.

• El onanismo o masturbación es frecuente dentro del reino animal; está documentado en felinos, cánidos, roedores y en todos aquellos animales flexibles capaces de doblarse sobre sí mismos.

• Los puercoespines se bañan en líquido dorado, es decir, el macho orina sobre la hembra antes de la cópula. Una hembra solitaria suele estimularse con un palo.

• Sobre las posiciones, hay mil y una. Los caballitos del diablo son libélulas que lo hacen en el aire y ambos deben levantar mucho sus colas, formando un corazón con ellas en el aire. En el lado contrario estaría el hipopótamo, que tiene que copular dentro del agua porque sus huesos son muy frágiles y además su peso los hundiría en la tierra.

• Los papás cocodrilos son buenos padres, conocidas son las 'lágrimas de cocodrilo', que en verdad no son lágrimas sino sudor o grasa que les sale de los ojos tras el esfuerzo realizado. El cocodrilo macho se encarga de llevar con la boca cría a cría, una vez eclosionados los huevos, del nido que previamente ha hecho, hasta el agua más próxima.

• Los rinocerontes emplean hora y media en el acto central del apareamiento y sus embestidas son de antología. Pero el ideal de cualquier hombre sería ser león, ya que algunos pueden copular hasta 50 veces al día. O quizás cerdo, al tener orgasmos que pueden llegar a durar 30 minutos…


Fuente. TheScientificCartoonist.


Volver a la págona principal

domingo, 11 de noviembre de 2007

¿Fue Moisés salvado de las aguas?


Escuchar el artículo completo


Un nacimiento entre esclavos

No existe en el Antiguo Testamento un personaje más grande que Moisés. Para los judíos él reúne todos los títulos posibles. Fue “vidente”, porque alcanzó a ver a Dios en el monte Sinaí. Fue “libertador”, porque sacó a los hebreos de la esclavitud de Egipto. Fue “caudillo”, porque organizó la marcha a la Tierra Prometida. Fue “legislador”, porque dio al pueblo los 10 mandamientos. Fue “sacerdote”, porque creó el sacerdocio judío. Fue “profeta”, porque hablaba en nombre de Dios al pueblo. Y fue el “escritor” por excelencia, pues se pensaba que había redactado los cinco primeros libros de la Biblia, lo más sagrado del judaísmo.

Pero entre nosotros, Moisés es más conocido por la historia que todos aprendimos desde niños: la de su accidentado nacimiento y rescate en las aguas del Nilo.

La Biblia nos cuenta que Moisés vino al mundo en circunstancias muy difíciles. Los hebreos se hallaban entonces esclavos en Egipto, sometidos a trabajos forzados en las grandes construcciones del faraón. ¿Y por qué los israelitas habían sido sometidos a esclavitud? Según el libro del Éxodo, porque habían crecido tanto en número, que los egipcios temieron que pudieran constituir un peligro para ellos en caso de guerra.
Las parteras desobedientes

Pero a pesar de la opresión, el pueblo israelita continuó creciendo maravillosamente. Entonces el faraón, para evitar que siguieran multiplicándose, llamó a las dos parteras hebreas y les ordenó que, cuando naciera un niño israelita, si era varón lo mataran y si era una mujer la dejaran con vida. Pero tampoco esta vez se cumplió el deseo del faraón porque las parteras, que eran temerosas y respetuosas de Dios, resolvieron no acatar la orden. Cuando se enteró el monarca egipcio de que por segunda vez se habían frustrado sus planes, resolvió tomar una drástica decisión: mandó directamente a todo el pueblo de Egipto que buscara a los niños hebreos que nacieran, y los ahogaran en el Nilo (Ex 1,15-22).

En estas circunstancias nació Moisés. El Éxodo relata así su nacimiento: “Un hombre de la tribu de Leví se casó con una mujer de la misma tribu. Ésta quedó embarazada y tuvo un hijo. Al ver ella que el niño era hermoso, lo escondió durante tres meses. Pero no pudiendo ocultarlo más tiempo, tomó una cesta de papiro, la impermeabilizó con betún, metió en ella al niño, y la puso entre los juncos a la orilla del río. La hermana del niño se puso a lo lejos para ver qué pasaba. En eso bajó la hija del faraón a bañarse en el río, y vio la cesta entre los juncos. Envió a una de sus criadas para que la recogiera, y al abrirla vio adentro a un niño llorando. Se compadeció de él y exclamó: «Es uno de los niños hebreos». Entonces se acercó la hermana del niño y dijo a la hija del faraón: «¿Quieres que llame una nodriza hebrea para que te críe este niño?». «Sí», le contestó la hija del faraón. Fue, pues, la joven y trajo justamente a la madre del niño, y la hija del faraón le dijo: «Toma este niño y críamelo, que yo te lo pagaré». Tomó la mujer al niño y lo crió. El niño creció, y ella lo llevó entonces a la hija del faraón, que lo adoptó por hijo y lo llamó Moisés, diciendo: «De las aguas lo he sacado»” (Ex 2,1-10).
Incongruencias históricas

Si bien esta narración no contiene ningún hecho que resulte totalmente imposible, incluye sin embargo varios detalles que nos hacen dudar seriamente de su historicidad.

En primer lugar, dice que el faraón dio la orden de matar a todos los niños hebreos recién nacidos porque su número había aumentado peligrosamente. Pero ¿cómo pudo dar semejante orden el faraón, cuando un momento antes se nos dijo que lo que necesitaba era precisamente mano de obra abundante para sus trabajos de construcción?

En segundo lugar, el relato afirma que la población hebrea había crecido enormemente (Ex 1,9). ¿Cómo entonces bastaban sólo dos parteras para asistir a todos los nacimientos del país?

El detalle de la hija del faraón hallando la cesta en las aguas del río también parece bastante ilógico. Los historiadores se niegan a aceptar que una princesa egipcia pudiera ir a bañarse a orillas del Nilo, a donde se bañaba la gente común del pueblo, cuando los faraones tenían sus propias piscinas y lagos artificiales en sus palacios.

Lo mismo hay que decir del betún (llamado asfalto por los griegos) con el que la mamá de Moisés impermeabilizó la cesta. Este elemento no existía en Egipto, y había que importarlo de Mesopotamia. ¿Cómo podía una familia de esclavos disponer de él?

Otro aspecto dudoso es el origen del nombre “Moisés”. Según el Éxodo, se trata de un nombre hebreo (derivado del verbo “mashah” = sacar), y la princesa egipcia se lo puso al niño porque había sido “sacado de las aguas”. Pero, ¿cómo una princesa egipcia iba a conocer la lengua hebrea, idioma de un despreciado grupo de esclavos? Y aun cuando lo conociera, ¿le pondría al niño un nombre hebreo en vez de uno egipcio, cuando ella lo iba a adoptar como su hijo?
Sólo una leyenda

Hay además otro punto oscuro en el relato. Éste describe cómo Moisés salvó su vida milagrosamente en las aguas del Nilo, pero más adelante aparece también vivo un hermano suyo llamado Aarón (Ex 4,14). ¿Cómo se salvó él de la orden del faraón? Y por si fuera poco, se nos dice que “cuando Moisés se hizo mayor, fue un día a visitar a sus hermanos (es decir, a otros jóvenes hebreos) que estaban sometidos a duros trabajos” (Ex 2,11). ¿Acaso no habían muerto todos los niños hebreos contemporáneos de Moisés? ¿De dónde salieron todos estos jóvenes?

A esto hay que agregarle que ningún historiador cuenta jamás semejante intento de genocidio por parte de un faraón.

Todas estas incoherencias nos muestran que, aun cuando Moisés fue un personaje real, la forma como está contado su nacimiento en el Éxodo es poco creíble. Por eso hoy los biblistas sostienen que este relato pertenece más bien al género de la leyenda.

¿Por qué la Biblia recurre a una leyenda para contar el nacimiento de la máxima figura nacional hebrea? Porque era común entre los pueblos antiguos adornar con detalles más o menos fabulosos el relato del nacimiento de sus héroes. En efecto, cuando algún personaje se volvía importante para un pueblo, siempre se contaba que en su nacimiento había sucedido algún hecho milagroso o fuera de lo común. Era una manera de decir que, ya desde niño, esta persona estaba destinada por la divinidad para cumplir una misión importante en su vida.
Criados por osos y lobas

Así, por ejemplo, los griegos contaban que cuando nació Paris, hijo del rey de Troya, su padre ordenó que mataran a la criatura; pero su madre logró esconderlo y entregarlo a unos pastores para que lo cuidaran. El niño fue luego amamantado por una osa, hasta que creció y llegó a convertirse en el gran luchador troyano.

Lo mismo se narra del héroe griego Perseo. Cuando nació, su abuelo lo encerró en una caja y lo arrojó al mar para que muriera. Pero el arca flotó milagrosamente sobre las olas, y la corriente la arrastró hasta una isla, donde el niño fue liberado.

También los romanos contaban algo semejante de Rómulo y Remo, los fundadores de Roma. Cuando nacieron, ambos gemelos fueron arrojados al río Tíber en una cesta, para que murieran. Pero la cesta logró flotar hasta detenerse en una de las riberas. Allí los niños fueron encontrados y amamantados por una loba, hasta que crecieron y fundaron la gran ciudad de Roma.

Del mismo modo, la Biblia relata el nacimiento milagroso de muchos de sus personajes: Isaac (Gn 17,15-17), Jacob (Gn 25,19-21), José (Gn 30,22), Sansón (Jc 13,2-3), Samuel (1 Sm 1). Con lo cual sólo pretende decir que son figuras especialmente elegidas por Dios para una misión importante en la historia de Israel.
El gemelo de Moisés

Incluso podemos decir que los arqueólogos han descubierto, a principios del siglo XX, el cuento en el cual está basada la narración bíblica del nacimiento de Moisés. Se trata del relato autobiográfico de un rey de Mesopotamia, llamado Sargón I, cuya historia tiene un parecido asombroso con la de Moisés.

Sargón I, que vivió hacia el año 2350 a.C (o sea, mil años antes de Moisés), fue rey de la ciudad de Acad (en el actual Irak) y fundó el imperio Acádico, el primer imperio conocido de la historia. El relato de su nacimiento dice así: “Yo soy Sargón, el poderoso rey de Acad. Mi madre era una sacerdotisa, y a mi padre no lo conocí. Mi madre la sacerdotisa me concibió, y me dio a luz en secreto. Entonces me colocó en un cesto de cañas, lo recubrió con betún y me colocó en el río. Pero no me hundí. El río me condujo hasta un hombre que regaba los campos, llamado Akki. Él me sacó del cesto, me educó como hijo suyo y me hizo su jardinero. Mientras era jardinero, la diosa Ishtar se enamoró de mí. Y durante cincuenta y cinco años goberné el reino”.

Como vemos, de esta narración (sin duda también una leyenda para mostrar a Sargón I como un ser excepcional), está calcada la de Moisés. En ambas tenemos que la madre es de origen sacerdotal, que el padre es desconocido, que el niño nace en secreto, que es colocado en una cesta sobre el río, que ésta es impermeabilizada con betún, que la cesta flota providencialmente, que el niño es descubierto y adoptado por una persona compasiva, que cuando crece realiza trabajos humildes, que más tarde la divinidad se fija en él, y que llegó a ser un gran personaje político.
Cómo nació la leyenda

Cuando, en cierto momento de la historia, un escritor judío quiso escribir la vida de Moisés, se encontró con una curiosa tradición: el libertador hebreo había sido criado y educado nada menos que en la misma corte del faraón de Egipto. Esto en realidad no tenía nada de extraño. Los egipcios solían instruir a algunos jóvenes extranjeros para emplearlos luego en el servicio de correspondencia con los reyes vecinos. Y como la lengua que hablaba Moisés era muy parecida a la que hablaban en Canaán, es posible que Moisés haya sido educado en su adolescencia con este propósito.

Por esto mismo, es más seguro que el nombre de “Moisés”, puesto por la princesa egipcia, no sea de origen hebreo como dice el libro del Éxodo, sino egipcio. En efecto, la palabra “mosis” en lengua egipcia significa “hijo de”, y siempre va unida al nombre de algún dios, del cual se consideraba especialmente protegida esta persona. Por ejemplo, encontramos a faraones que se llamaban Tut-mosis (“hijo de Tut”), Ah-mosis (“hijo de Ah”), Ra-msés (“hijo de Ra”), Amen-mosis (“hijo de Amón”). Moisés seguramente también llevaba el nombre de algún dios egipcio. Pero la tradición judía lo eliminó, y le dejó sólo la terminación “moisés”, que luego fue relacionada con el verbo hebreo “mashah” (“sacar”). Pero en realidad el nombre Moisés significaba “hijo de”.

Ahora bien, volviendo a nuestro escritor judío, éste debió pensar que a sus lectores les resultaría escandaloso ver al caudillo hebreo viviendo en la corte del faraón. Entonces, inspirado por Dios, decidió tomar la leyenda de Sargón I, el rey de Acad sacado de las aguas, y basarse en ella para relatar el nacimiento de Moisés. Esto le ofrecía tres ventajas: a) explicar que la llegada de Moisés a la corte egipcia estaba prevista por Dios; b) relacionar el nombre de Moisés con el verbo hebreo “sacar”; c) mostrar que Dios protegía al legislador hebreo desde el principio de su vida.
Con Dios por la vida

La Biblia no es un libro de historia, sino un libro con un mensaje de salvación. Y ese mensaje puede a veces llegarnos a través de leyendas, como la del nacimiento de Moisés. Otras veces nos llega mediante cuentos, o novelas, o relatos históricos. Y lo que importa, en todos estos casos, no es sostener la veracidad de cada detalle, sino descubrir cuál es el anuncio de salvación, la buena noticia que quiso hacernos el escritor sagrado a través del relato.

En el caso de la leyenda del nacimiento de Moisés, el autor bíblico no pretendió contarnos cómo sucedió ese episodio, ni qué circunstancias exactas se dieron en aquel momento (hechos que, por otra parte, él ignoraba). Sólo quiso decirnos que la llegada de Moisés a la corte del faraón (como sea que hubiera ocurrido) no fue un suceso fortuito, sino que estaba previsto por Dios, para el bien del pueblo de Israel.

Porque ningún hecho que sucede en nuestra vida, cuando nos hace bien, es meramente casual. Siempre está la mano de Dios por detrás; Él debió ordenar de algún modo las cosas para que así se dieran.

Transmitir esta idea (que normalmente no advertimos en nuestra vida) era mucho más importante para el escritor bíblico, que contarnos exactamente cómo vino Moisés al mundo y por qué terminó educado en la corte del faraón. Y él transmitió la idea a su manera, es decir, con una historia-leyenda.

Quienes leen así la Escritura, o sea, buscando la buena noticia de salvación de cada párrafo, se puede decir que han encontrado el modo de llegar a lo esencial de la Biblia.

Fuente. Dr. Ariel Álvarez Valdés

Volver a la página principal

jueves, 8 de noviembre de 2007

Topónimos Americanos.


Escuchar el artículo completo


El continente americano, es la segunda
masa de tierra más grande del planeta, siendo previamente denominado como Abya Yala por las culturas centroamericanas y Cem Anahuac por los aztecas. La primera vez en que fue utilizado el nombre "América" en Europa para designar las tierras a las que llegó Cristóbal Colón en 1492, fue alrededor de 1507 en el libro “Cosmographiae Introductio, escrito por el cartógrafo alemán Martín Waldseemüller, que lo nombró en honor a Americo Vespucci, navegante italiano que fue el primer europeo en proponer que esas tierras eran en realidad un continente aparte y no las Indias como se pensaba anteriormente en Europa.

El río Amazonas es el río más largo y más caudaloso de nuestro planeta, discurriendo su mayor parte en Brasil. Antes de la exploración española en 1500, el río poseía diferentes nombres según las distintas tribus por las que discurría. Vicente Yañez Pinzón, comandante de dicha expedición y primer europeo en aventurarse por el río, lo llamó Santa María de la Mar Dulce. En años posteriores también sería conocido como Río Grande, Orellana o Marañon, manteniéndose éste último en uno de sus afluentes. Su nombre actual fue dado por Francisco de Orellana, después de enfrentarse a una etnia local en la cual hombres y mujeres combatían por igual, y de ahí el nombre derivado de la raza de mujeres guerreras de Asia. Sin embargo, otras fuentes indican la procedencia en una palabra de origen indígena, entendida por los españoles cuando se referían a él, y cuyo significado era rompedor de embarcaciones, por el estruendo que produce en su desembocadura con el océano Atlántico.

Argentina.

El nombre de Argentina procede del latín argentum, que significa plata. El origen de esta denominación se remonta a los viajes de los primeros conquistadores españoles al Río de la Plata. Los náufragos de la expedición de Juan Díaz de Solís encontraron en la región a indígenas que les regalaron objetos de plata y llevaron a España, hacia 1524, la noticia de la existencia de la Sierra del Plata, una montaña rica en aquel metal precioso. A partir de esa fecha los portugueses llamaron al río de Solís, Río de la Plata. Dos años después, los españoles utilizaron también esa denominación. Desde 1860, el nombre República Argentina es la denominación oficial del país.

Bolivia.

El nombre de Bolivia fue adoptado en 1825 en homenaje al libertador Simón Bolívar, militar y político de origen venezolano, que, junto al argentino José de San Martín, contribuyó a la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela.

Brasil.

El nombre de Brasil proviene del nombre dado por los exploradores portugueses a una madera roja usada para teñir, porque su color sugería el de los carbones encendidos, o brasas en portugués. Con el tiempo, los colonos que acopiaban la madera para exportarla a Portugal llegaron a ser conocidos como “brasileiros, y la nueva colonia portuguesa tomó el nombre de Brasil.

Chile.

No se conoce con certeza el origen del nombre de Chile. Hasta la segunda mitad del siglo XIX se hablaba de Chili, y es probable que este nombre se derivara del vocablo indio chilli, que significa "lugar en que termina la tierra", o de otra palabra india, tchilli, que significa nieve o frío, referencia esta a las montañas andinas coronadas de nieve que dominan el territorio chileno.

Colombia.

El nombre de Colombia fue tomado del nombre de Cristóbal Colón, convirtiéndose así en la única nación del Nuevo Mundo que lo ha tomado. En su época de colonia española, el país se denominaba Nueva Granada, y en 1819 se unió con Ecuador y Venezuela para formar la federación de la Gran Colombia. Cuando ésta se disolvió, en 1830, la nación adoptó el nombre de "Estado de Nueva Granada", y finalmente "República de Colombia", en 1886.

Ecuador.

Ecuador recibe su nombre del ecuador terrestre, línea imaginaria que atraviesa el país y que divide la superficie del planeta en dos partes, el Hemisferio Norte y el Hemisferio Sur. Hay un monumento, a unas 15 kilómetros de Quito, conocido como la Mitad del Mundo, donde la misión geodésica francesa en 1791, dirigida por L´condamine, resolvió una discusión que existía en la Academia de Ciencias de París que por entonces se planteaba, sobre si el globo terráqueo tenía achatamiento en los polos o en los extremos. Esta misión hizo mediciones y cálculos astronómicos para determinar cuál era efectivamente el achatamiento de la Tierra, y de ahí derivó el Sistema Métrico Decimal, ya que el Metro es la diezmillonécima parte (1/10.000.000) de la distancia que separa el Polo de la línea del ecuador terrestre.

Guayana.

La República Cooperativa de Guyana, la más occidental de las Guayanas, debe su nombre al dado en 1532 por Diego de Ordaz, en su expedición por su territorio. La mayor parte de los guyaneses son indios de origen asiático. El resto reúne poblaciones de origen africano, mestizo, amerindio, auropeo y chino; los negros y los mestizos representan el 43% de los habitantes.

Paraguay.

Se cree que el nombre de Paraguay proviene de Para-Cua-I, palabras indias que significan "agua del Cuacamayo". También podría provenir de Paragua (corona de palmas) e I, (río), o sea, literalmente, "río coronado de palmas". Otras fuentes atribuyen su nombre a una traducción del idioma guarani, significando “aguas del mar”: pará (mar) guá denota origen, ý (agua). Quizás “mar” alude al Gran Pantanal. Según Fernando Escóbar, proviene del aymara "pharaway" (qué seco es), haciendo referencia a una parte del Chaco.

Perú.

El nombre de Perú se creé se debe a que los españoles en 1522 oyeron a los indios nativos del actual Panamá usar las palabras Pelu, o Biru, para indicar la región localizada al sur de su territorio. Así, adoptaron el nombre de Piru (corrupción de las palabras nativas) para todas las tierras que exploraron en la costa del Pacífico.

Surinam.

Surinam (neerlandés: Suriname ) es un país al norte de Sudamérica, antigua Guayana Holandesa, entre la Guayana Francesa al este, Guyana al oeste, y Brasil al sur. Se cree que la palabra Suriname proviene del nombre de la tribu india Surinen, ya que en mapas antiguos el nombre aparece como Surrinamma o Serename.

Venezuela.

El nombre de Venezuela significa pequeña Venecia, al ser una derivación de Venezziola. Le dio este nombre el cartógrafo italiano Américo Vespucio en una expedición de exploración española, ya que le recordaron a esta ciudad las chozas nativas de los indígenas añú, al estar construidas sobre pilares a lo largo de las costas del Lago Maracaibo.

Fuente Rodolfo Coricelli

Volver a la página principal

jueves, 20 de septiembre de 2007

El sexo a través del tiempo.


Escuchar el artículo completo



Sexo en la Antigüedad.

En la Grecia clásica, los penes pequeños y firmes eran admirados, mientras que los grandes eran considerados poco estéticos.
En la Grecia clásica, todas las prostitutas utilizaban prendas específicas que las identificaban con su trabajo.
En las civilizaciones antiguas, la pederastia, relación entre un joven adolescente y un adulto, eran habituales dentro de las clases aristocráticas.
El castigo por adulterio en el Imperio Romano era la amputación de la nariz.
Un pene erecto fue el símbolo de la antigua ciudad romana de Pompeya.
En la antigua Babilonia, según el código de Hamurabi, se castigaba a la mujer que era violada sexualmente. Si una mujer casada era violada, se consideraba este hecho como un acto de adulterio por parte de la mujer. Ella y el violador eran sentenciados a morir ahogados.
La palabra condón proviene del latín condus que significa receptáculo o puede que del médico de Carlos II de Inglaterra, el conde de Condom, que los realizaba para el rey. En el Antiguo Egipto se usaban protectores de penes y el anatomista Gabriello Fallopio, en 1500 d.C., recomendó utilizar una funda de lino fino para protegerse contra la sífilis. Los condones solían estar hechos de piel natural, de los intestinos o las vejigas de los peces, que si bien prevenían de los embarazos, no lo hacían de las enfermedades infecciosas. La mayoría de los condones de hoy en día son de látex o poliuretano, más resistente.
La antigua ley hebrea obligaba al violador a pagar una suma de dinero al padre de la victima y contraer matrimonio con ella.
Hasta 1884, una mujer en Inglaterra podía ser encarcelada por negarle el sexo a su marido.
Durante la época medieval se creía que los hombres y las mujeres producían espermatozoides.
Teodora, esposa del emperador Bizantino, Justiniano I, antes de casarse con él, ejercía la prostitución.
Se dice que el faraón Rameses II engendró a 160 hijos.
En Inglaterra, durante la época Victoriana se les consideraba enfermas a las mujeres que tenían su menstruación y se les obligaba a permanecer en cama.
Durante cientos de años la única posición aceptada por la Iglesia Católica para tener sexo era la posición del misionero (hombre encima de la mujer).
En Paris, después del año 1635, a las prostitutas se les castigaba con latigazos, se le rapaba la cabeza y se les expulsaba de la ciudad.
En Europa occidental, en la época medieval, la doctrina cristiana ordenaba que el coito debiera ser evitado a toda costa. El coito era sólo para procrear y no se debía sentir placer durante el acto sexual.

Leyes sobre el Sexo en la Actualidad.

En Bahrain, un doctor puede legalmente examinar los genitales femeninos, pero está prohibido que éste los vea directamente, tiene que hacerlo a través de un espejo…
La primera edición de la revista Playboy fue en Diciembre de 1953, su costo: 0.50 centavos de dólar. En la portada aparecía Marylyn Monroe.
Hay hombres en Guam que se dedican de tiempo completo viajando por todo el país desflorando a todas las vírgenes, quienes pagan por tener el privilegio de la experiencia sexual por primera vez. Esto es debido a que la ley les prohibe a las vírgenes casarse.
En Indonesia, masturbarse está penado con la horca, así que hay que ser muy discreto a la hora de usar la mano.
Los musulmanes tienen prohibido ver los genitales de un cadáver y tienen que estar tapados constantemente. Esto también se aplica a los empleados de las funerarias.
En Líbano, es legal que los hombres tengan relaciones con animales, siempre y cuando sean hembras. Tener relaciones sexuales con animales machos es un delito que se castiga con muerte.
En Hong Kong, una esposa víctima de adulterio tiene legalmente permiso de matar a su esposo, pero únicamente si lo hace con sus propias manos. Como contraparte, si el marido es el afectado puede matar a la esposa de la manera que desee.
En el pueblo de Oblong (Illinois-EE.UU.), está castigado por ley hacer el amor mientras se caza o pesca el día de tu boda…
En Cali (Colombia), una mujer sólo puede tener sexo con su esposo y la primera vez que esto ocurre la madre de ella tiene que estar presente.
En Santa Cruz (Bolivia) era ilegal para un hombre tener relaciones sexuales con su mujer y su hija al mismo tiempo, pero tuvieron que suprimirla al tener infinidad de problemas en su ejecución.
Las vendedoras en top-less están permitidas en Liverpool (Inglaterra), pero únicamente en las tiendas tropicales de pescados.
En 1987, una televisora en San Francisco fue la primera en pasar un anuncio de preservativos o condones.
El sexo oral es ilegal en los estados de Arizona, Florida, Minesota, Lousiana, Carolina del Norte y del Sur, Utah y Virginia.
Hasta 1972 en Estados Unidos se consideraba la homosexualidad como una enfermedad mental.
En los Estados Unidos, Nevada es el único estado donde la prostitución es legal, debiéndose utilizar obligatoriamente el preservativo.
En Oxford (Ohio-EE.UU.), es illegal para una mujer desnudarse mientras se encuentra frente al cuadro de un hombre.
En 1996, los Norte Americanos gastaron más de 8 mil millones de dólares en material pornográfico.
En Detroit (EE.UU.), no se puede practicar el sexo dentro de los coches a menos que el acto tenga lugar mientras el vehículo esté aparcado dentro de su propiedad.
En Maryland (EE.UU.) es ilegal vender condones a través de máquinas, con una excepción: los profilácticos se venden en máquinas tragamonedas en lugares donde se consumen bebidas alcohólicas y se venden únicamente bajo promesa de consumo.

Fuente. Varios autores. Rodolfo Coricelli

Volver a la página principal

viernes, 3 de agosto de 2007

Efemérides de la Ciencia



4 de agosto

1983- Descubrimiento desde Nauchnyj, por Lyudmila Georgievna Karachkina del asteroide (6032) Nobel. Nombrado en memoria del sueco Alfred Bernhard Nobel (1833-96), inventor de la dinamita y fundador de la Fundación Internacional Nobel.
1719- Nace Johann Gottlob Lehmann, geólogo alemán destacado or su trabajo fundamental en estratigrafía en el que comparó las secuencias de capas en las rocas sedimentarias- Publlicó el primer perfil geológico en 1756. Desarrolló categorías para describir el origen de las montañas: primitivas y secundarias.
1755- Nace Nicolas-Jacques Conté, inventor francés quien ideó el método de fabricar lápices mezclando grafito en polvo con finas partículas de arcilla, cocidos y encapsulados en madera. El grafito aún se usa hoy en día para hacer lápices y la dureza se varía con distintas proporciones de arcilla y grafito. Comisionado por Napoleón a Egipto, inventó modos de mejorar herramientas para proveer el pan, ropa, municiones, instrumentos quirúrgicos y otros aparatos para un cuerpo del ejército.
1805- Nace William Rowan Hamilton, matemático irlandés que trabajó en los campos de la óptica, la geometría y la mecánica clásica. Comenzó a estudiar los trabajos de LaPlace y Newton a los 15 años de edad y para los 17 se había vuelto el más grande matemático viviente. Su invención del cálculo de los cuaternarios permitió el álgebra tridimensional que plantó las bases para el posterior desarrollo de la mecánica cuántica.
1834- Nace John Venn, matemático inglés. Se destacó por sus investigaciones en lógica inductiva. Es especialmente conocido por su método de representación gráfica de proposiciones (según su cualidad y cantidad) y silogismos. Los diagramas de Venn permiten, además, una comprobación de la verdad o falsedad de un silogismo. Posteriormente fueron utilizados para mostrar visualmente las operaciones más elementales de la teoría de conjuntos.
1841- Nace Guillermo Enrique Hudson, primer naturalista y ornitólogo argentino. Estudió la flora y fauna argentinas. No fue un científico de formación erudita; su obra se basó, sobre todo, en lo que pudo observar directamente alrededor suyo para extraer luego notables conclusiones. Se interesó por los habitantes, costumbres, historias, estado social, clima, topografía, vegetación y especies animales, sobre todo por las aves de Argentina. En sus viajes de observación recogía muestras de diferentes especies animales y tomaba minuciosas notas que luego serían las bases de algunos de sus trabajos, todos ellos escritos en inglés. Posteriormente se mudó a Inglaterra, donde publicó sus trabajos ornitológicos, incluyendo Argentine Ornithology (1888-1899) y British Birds (1895). Fue miembro fundador de la Sociedad Real para la Protección de las Aves.
1905- Nace Michael Scott Montague Fordham, psicólogo analítico británico que aplicó el análisis junguiano al estudio del desarrollo en los niños. Sus estudios y trabajos produjeron una teoría del proceso de individuación en la niñez que faltaba en el pensamiento junguiano. El concepto que desarrolló del sí mismo en la niñez fue revolucionario, ya que en ese tiempo no habían comenzado las modernas investigaciones sobre la infancia.
1912- Nace Aleksandr Danilovich Aleksandrov, matemático ruso. Construyó una teoría sobre la geometría intrínseca de las superficies convexas. Debido a la importancia de esta teoría, la importancia de sus aplicaciones se lo condira en segundo lugar después de Gauss en la historia del desarrollo de la teoría de superficies. Trabajó en física desde sus días de estudiante y publicó sobre óptica, mecánica cuántica y relatividad. Recibió varios premios por sus contribuciones a la geometría.
1900- Fallece Etienne Lenoir, ingeniero belga, creador del motor de combustión interna. Creó el primer motor de combustión interna de dos tiempos en 1860 y el de cuatro tiempos en 1863. Ese año construyó con su motor un automóvil muy pesado (unas 4 toneladas) y muy lento (recorrió 11 km en tres horas, lo cual significa que podía ser adelantado andando normalmente).
1905- Fallece Walther Flemming, anatomista alemán quien fue el primero en observar y describir sistemáticamente el comportamiento de los cromoomas en el núcleo celular durante la mitosis, palabra que inventó para referirse a la división celular. Fue así el fundador de la citogénesis como una rama de la ciencia para estudiar los cromosomas, el material celular hereditario. Acuño otros términos, como cromatina. Los cromosomas fueron nombrados en 1888 por Waldeyer-Hartz.
1977- Fallece Edgar Douglas Adrian, fisiólogo británico, premio Nobel de Medicina en 1932 por sus trabajos relativos a la función de las neuronas y las células nerviosas motoras, premio que compartió con sir Charles Scott Sherrington. En 1925 comenzó sus estudios sobre los impulsos nerviosos en los órganos sensoriales humanos, demostrando la posibilidad de medir la corriente en las fibras nerviosas aplicando un amplificador.
2003- Fallece Frederick Chapman Robins, médico estadounidense, premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1954, compartido con John F. Enders, por sus trabajos sobre virología y bacteriología. Mejoraron las técnicas de cultivo de virus en tejidos vivos, concretamente el virus de la poliomielitis, permitiendo dar un gran paso en el manejo de estos microorganismos y produciendo un avance en la lucha de enfermedades de etiología vírica. Estos trabajos permitieron que otro equipo de investigadores, dirigido por Edward Salk, pudiera obtener la primera vacuna con virus muertos contra la poliomielitis.

5 de agosto

1858- Entra en producción el primer cable telegráfico transatlántico.
2004- Puesta en órbita del satélite artificial Amazonas.
1802- Nace Niels Henrik Abel, matemático noruego que desarrollo varias ramas de la moderna matemáticas. Demostró su genio matemático ya a los 15 años. En 1823 demostró que no hay una fórmula algebraica para la solución de una ecuación general de un polinomio de quinto grado. Desarrolló el concepto de función elíptica independientemente de Carl Gustav Jacobi, y la teoría de las funciones e integrales Abelian se volvió un tema central en el análisis de fines del siglo XIX.
1813- Nace Ivar Aasen, filólogo, botánico y poeta noruego. Dedicó su atención a la botánica y trató de aplicar sus conocimientos de latín para nombrar las plantas noruegas desconocidas de los romanos.
1834- Nace Ewald Hering, fisiólogo y psicólogo alemán cuyo trabajo estuvo dedicado a la fisiología de la percepción del color. Desafió la teoría de Hermann von Helmholtz, afirmando que las sensaciones visuales estaban debidas a tres receptores de colores que respondían de manera opuesta en pares de colores (blanco/negro, amarillo/azul y rojo/verde) para dar cuenta de las imágenes posteriores de los colores. También es conocido por una clásica ilusión óptica.
1855- Nace William Henry Dines, meteorólogo inglés e inventor de instrumentos de medición como el anemómetro (primer instrumento en medir la velocidad y dirección del viento) y el radiómetro. Realizó mediciones que constribuyeron a la comprensión de los ciclones a partir de procesos dinámicos en la baja estratósfera.
1904- Nace Kenneth V. Thimann, fisiólogo inglés que fue pionero en el área de la fisiología de las plantas, especialmente las hormonas que controlan su desarrollo. Identificó la auxina, una hormona de crecimiento, y reveló su estructura química. También investigó la biosíntesis de los pigmentos responsables del color de las flores y frutos, y la acción de varias zonas del espectro luminoso sobre la fotosíntesis. Posteriormente, estudió los factores que controlan los mecanismos de envejecimiento de las plantas, especialmente las hojas.
1930- Nace Neil Armstrong, astronauta estadounidense y primer hombre que caminó sobre la superficie lunar.
1868- Fallece Jacques Boucher de Perthes, arqueólogo francés que fue el primero en establecer que Europa había estado poblada en etapas tempranas por el hombre. Descubrió en 1846 herramientas y otras piezas esparcidas entre huesos fosillizados de mamíferos prehistóricos en banco del río Somme. Esto probó que el hombre existía desde antes de lo que postulaban las teorías basadas en la teología, que afirmaban que el año 4004 antes de Cristo era la fecha de la creación del hombre. Su evidencia fue validada por Prestwich, William Falconer y Charles Lyell.
1872- Fallece Charles-Eugène Delaunay, matemático francés cuya teoría del movimiento lunar constituyó un avance para el desarrollo de las teorías del movimiento de los planetas. Encontró la longitud, latitud y paralaje de la Luna como una serie infinita. Su trabajo fue importante en lo comienzos del análisis funcional.
1897- Fallece Albert Marth, astrónomo británico. Descubrió 600 nebulosas y un único asteroide (29) Amfitrita. Realizó completas efemérides astronómicas de los cuerpos del sistema solar (muy especialmente sobre las posiciones de los satélites planetarios) y cálculos de los tránsitos de varios planetas, prediciendo los tránsitos de Marte entre muchos otros. Sendos cráteres en la Luna y Marte (en la zona de Oaxia Palus) han sido bautizados con su nombre.
1957- Fallece Heinrich Otto Wieland, químico alemán, premio Nobel de Química en 1927 por sus investigaciones sobre los ácidos biliares. Formuló la teoría de la deshidrogenación y explicó la constitución de muchos productos de naturaleza completa, como la pteridina, las hormonas sexuales y los glucósidos de la digital, y también de algunos alcaloides.
1981- Fallece Jerzy Neyman, matemático ruso, uno de los principales arquitectos de la moderna teoría de las estadísticas. Produjo una teoría sobre los intervalos de confianza (importante en el análisis de datos), extendió la teoría estadística a las distribuciones contagiosas (para interpretación de datos biológicos), escribió sobre muestreos en poblaciones estratificadas, y desarrolló el modelo para experimentos al azar (importantes en el campo de la ciencia). En 1968 recibió la National Medal of Science.

Fuente. Agencia CyTA-Instituto Leloir

Volver a la página principal

jueves, 2 de agosto de 2007

Un odontólogo para el César



Durante la realización de excavaciones arqueológicas en la Necrópolis romana de Viale della Serenísima se halló una prótesis dental sostenida con alambres de oro entre los restos parcialmente cremados de una mujer adulta.
Según revela la revista científica The American Journal of Medicine, esa pieza odontológica que se remonta al siglo I o II A.C. suministra la primera prueba tangible de una prótesis dental elaborada en la época del Imperio Romano. El hallazgo confirma las descripciones que aparecen en la literatura de ese período.
En un libro de medicina, el doctor Cornelius Celsus (25 a.C.-50 d.C.) explica: “Si por algún golpe u otras razones los dientes están inestables, ellos deben ser atados con un alambre de oro a los dientes sólidos”.
Según Simona Minozzi, investigadora del Departamento de Antropología de la Universidad de Pisa, Italia, el satírico Marcial (40 DC. -104 d.C.) acostumbraba hacer bromas sobre las aplicaciones dentales: “Lucania tiene dientes blancos, Thais marrones. ¿Cómo puede ser? Una tiene dientes postizos, la otra los propios. Y tu, Galla, en la noche deja a un lado tus dientes como lo haces con tu vestido de seda”.
Si bien se han encontrado varias prótesis dentales etruscas del siglo VI y IV a.C., hasta la fecha no se había hallado evidencia arqueológica de esos materiales fabricados en el período romano.
De acuerdo con Minozzi, la prótesis dental hallada era un “diente artificial”, que ocupaba el lugar del incisivo central derecho. A simple vista, es posible observar la presencia de dos alambres de oro que pasan por un agujero de ese diente y que están firmemente atados a los dientes adyacentes.
Minozzi y sus colegas creen que el “diente artificial” pertenecía a la misma mujer y que luego de haberse caído, fue utilizado nuevamente para hacer la prótesis.
Gino Fornaciari, de la División de Paleopatología -ciencia que estudia las enfermedades padecidas por personas o animales en la antigüedad- de la Universidad de Pisa, señala: “Probablemente la caída de ese diente es resultado de una severa periodontitis”, una enfermedad de etiología bacteriana que afecta el tejido de sostén de los dientes.
Agencia CyTA-Instituto Leloir

Volver a la página principal

martes, 31 de julio de 2007

Mitologías de la civilización



Quetzalcóatl, serpiente de plumas preciosas, es el dios creador para la cultura azteca. Por mitología se entiende al conjunto de mitos de un pueblo o de una cultura, siendo las más conocidas en occidente la griega y romana. Todas las culturas repartidas por el mundo cuentan con su propia mitología por medio de la cual explicaban las situaciones y sucesos que ocurrían a su alrededor, de una forma, aparentemente inexplicable o inconcebible.
Gucumatz, en la mitología Maya (Quetzalcoatl de los aztecas, es el dios de las tempestades. Creó la vida por medio del agua y enseñó a los hombres a conseguir fuego. Huracán ("el de una sola pierna") es su dios del viento, tormenta y fuego. Huitzilopochtli, el dios supremo de Tenochtitlan, patrono de la guerra, el fuego y el sol, y guía, protector y patrono de los aztecas, arrojó la cabeza de su hermana al cielo, con lo que ésta se convirtió en la Luna. Quetzalcóatl, serpiente de plumas preciosas, es el dios creador y patrono del gobierno, los sacerdotes y los mercaderes.
En la mitología Inca, Viracocha surgió de las aguas, creó el cielo y la tierra, tenía un compañero alado, el Pájaro Inti, una especie de pájaro mago, sabedor de la actualidad y del futuro, cuyas plumas servían la corona del emperador inca.
En la mitología china, que cuenta con un origen indoeuropeo, al igual que la griega o germana, Pangu es el primer creador. Cuando las fuerzas yin y yang estaban equilibradas en un mundo de caos, Pangu salió de un huevo y tomó el encargo de crear el mundo. Dividió el yin y el yang con su hacha. El yin, pesado, se hundió para formar la tierra, mientras que el Yang, más ligero, se elevó para formar los cielos. De su respiración surgió el viento, de su voz el trueno, del ojo izquierdo el sol y del derecho la luna. Su cuerpo se transformó en las montañas, su sangre en los ríos, sus músculos en las tierras fértiles, el vello de su cara en las estrellas y la Vía Láctea. Su pelo dió origen a los bosques, sus huesos a los minerales de valor, la médula a los diamantes sagrados. Su sudor cayó en forma de lluvia y las pequeñas criaturas que poblaban su cuerpo (pulgas en algunas versiones), llevadas por el viento, se convirtieron en los seres humanos.
En la mitología australiana, Kunapipi es la creadora de la tierra y la pobló de muchos hijos sobre todo, animales y plantas. La Serpiente del Arcoiris, al estar asociada al agua, surgió de un charco, y adquirió los conocimientos secretos de Kunapipi de la fertilidad al comerse a sus hijas. Al desplazarse por el territorio, sus movimientos crearon los cerros y los valles, así como los ríos del paisaje ancestral, que son los lugares más sagrados de la cultura aborigen. Brunjil es el creador supremo, creó las montañas y los ríos, la flora y la fauna, y enseñó a vivir a los humanos. Los Koori creían que el cielo estaba sostenido por cuatro postes. Poco después de la llegada de los primeros hombres blancos, se corrió la voz de que el poste oriental se estaba pudriendo, con lo que poco después, el cielo se derrumbó.
Numerosos dioses de la mitología celta son conocidos, al ser tomados por los romanos, como Lugh, Mercurio para éstos. El número mágico de los celtas es el tres y es representado gráficamente como un triskel, cruz celta, símbolo solar de tres brazos derivado de la rueda y, como tal, emparentado con la antigua esvástica, de origen hindú, tomado posteriormente por la iglesia, siendo más conocida por su reciente identificación nazi.
Halloween, la fiesta del 1 de Noviembre, es la más importante del calendario celta al dar lugar a grandes reuniones de gente y a rituales de gran complejidad. La fiesta de Samhain etimológicamente “final del verano, coincidía con el momento en que debían encerrarse los rebaños dentro de los establos ante la llegada del invierno. Simbólicamente, en la noche de Samhain los muertos regresaban a pedir alimentos a los vivos, a quienes maldecían y hacían víctimas de conjuros si no accedían a sus peticiones (me das algo o te hago una travesura, que es la traducción de "Trick or Treat. Esta festividad fue tomada por el cristianismo para celebrar el día de todos los santos.
En la mitología egipcia la mayoría de las deidades tienen cuerpo humano y cabeza animal (Ra, con cabeza de halcón; Atum, con cabeza de Ave Fénix; Jnum, dios creador, con cabeza de carnero; Anubis, con cabeza de chacal, etc.) siendo sus prácticas prohibidas en tiempos de Justiniano I, año 535. Los antiguos egipcios creían que después de la muerte física podían vivir eternamente. Tenían la creencia de que el Ka (espíritu o personalidad) podía sobrevivir si el cuerpo era preservado. Por esto se practicaba el embalsamamiento y momificación. El Libro de los Muertos era una serie de 190 fórmulas mágicas, adaptadas a los requisitos particulares de cada individuo, que eran depositadas junto al difunto, para facilitar su viaje por el Duat, inframundo dónde el espíritu del difunto debía deambular, sorteando malignos seres y otros peligros, hasta poder llegar al juicio de Osiris.
La mitología sumeria es la base de la mitología occidental. Tammuz, desposado con la diosa Ishtar, señora del firmamento, diosa del amor y de la guerra, que decendió a los infiernos para rescatarlo de la muerte, es un dios de la fertilidad asociado al milagro de las cosechas, muerte y resurrección. Existen ciertos paralelos entre la historia de Tammuz y la de Adonis, mitología griega. Al igual que a Adonis, lo mata un jabalí y durante el tiempo que permanece en el mundo subterráneo toda la vegetación se marchita.
El diluvio universal tiene su origen al considerar los dioses que deben destruir a la humanidad por sus muchas faltas. Ea advierte a Uta-na-pistim para que construya un barco y que deberá llenar de animales y semillas. El día del diluvio toda la humanidad, excepto Uta-na-pistim y sus acompañantes, perece. Uta-na-pistim se da cuenta de que las aguas bajan y suelta un ave, no se sabe si una paloma, un cuervo o una golondrina, y hace una ofrenda a los dioses, quedando éstos satisfechos por el sacrificio.
La mitología griega tiene su origen en los pueblos indoeuropeos y es una de las más desarrolladas dentro de las civilizaciones clásicas. Cuenta con: leyendas mitológicas como el mito de la creación o de Teseo y el Minotauro; lugares míticos como el Olimpo o morada de los dioses y el laberinto del Minotauro; seres mitológicos como las musas, las ninfas o las sirenas; y por supuesto, dioses Zeus, Hera, Poseidón o Atenea, entre otros.
La mayoría de las divinidades de la mitología romana provienen de Grecia, con dioses que suplantaron a las divinidades locales (Júpiter como Zeus, Neptuno como Poseidón, Minerva como Atenea, Mercurio como Hermes, Luna como Selene, Diana como Artemisa, etc.).Una diosa propia era Acca Larentia, esposa de Faustulus, descrita a veces como amante de Hércules. Ella hizo de madre adoptiva de Romulus y de Remus, fundadores de Roma.
Fuente. TheScientificCartoonist

Volver a la página principal